Viernes, 4 de julio de 2025

“Origen Huelva”, tercer premio en el Concurso de Ideas para la Avenida Italia

La propuesta “Origen Huelva” ha sido reconocida con el tercer premio en el Concurso de Ideas para la reordenación de la Avenida Italia, promovido por el Ayuntamiento de Huelva.

El proyecto ha sido elaborado por un equipo de jóvenes arquitectos formado por los colegiados y colegiadas del COAS Natalia Duvige Blanco, (Espacio Mondo), José Emilio Rodríguez Miró (Buró Miró Arquitectura) y Gloria Saá García, junto a Carlos Macías Pérez Ventana (Espacio Mondo),  Teresa Rodríguez Miró (Buró Miró Arquitectura), Carlo D’Alberti, Carlos Federico Peraita Montero de Espinosa, Ece İrem Sakallı y Manuel Sánchez Hernández (Arrelba Estudio).

Desde el COAS felicitamos a este joven equipo por el reconocimiento.

Memoria

“Origen Huelva”, una propuesta integral para la transformación urbana del Parque del Ferrocarril hacia 2050

La iniciativa “Origen Huelva” se presenta como una intervención urbana estratégica y multifacética que redefine el borde sur de Huelva, convirtiéndose en un motor de transformación, integración y sostenibilidad para la ciudad. Pensado con una visión de futuro a largo plazo, el proyecto articula movilidad, paisaje, patrimonio, identidad y ecología bajo un enfoque participativo y adaptado al contexto local.

Movilidad e integración urbana

El diseño del parque incorpora una reordenación racional y eficaz del tráfico, a través de la implementación de un modelo de supermanzanas que restringe el vehículo motorizado a perímetros definidos, liberando el interior para el uso peatonal, la estancia y la vida cotidiana. Esta nueva jerarquía vial mejora la accesibilidad, reduce conflictos de uso y refuerza la conectividad entre barrios y equipamientos. El parque actúa como pieza articuladora, ofreciendo bordes activos y accesos jerarquizados que facilitan su integración con el tejido urbano existente, transformándose en un elemento clave para fomentar una movilidad más sostenible y equitativa.

Integración paisajística y ambiental

El proyecto se fundamenta en una profunda integración con los sistemas naturales, urbanos y patrimoniales que rodean la ciudad. Se potencia la conexión transversal entre espacios verdes consolidados —Parque Zafra, Parque de la Esperanza, Parque Alonso Sánchez y Paseo de la Ría—, creando un anillo verde metropolitano que amplía la oferta pública y conecta con el río Odiel y las marismas, generando oportunidades para la contemplación y el disfrute del paisaje natural. Los bordes del parque funcionan como umbrales con cambios progresivos en escala, vegetación y topografía, facilitando transiciones suaves y continuidad visual con el entorno.

Memoria, patrimonio y cultura

El Parque del Ferrocarril se posiciona como un conector activo del patrimonio cultural y simbólico de Huelva. A través de recorridos peatonales jerarquizados, enlaza nodos emblemáticos como el Muelle del Tinto, Jardines del Muelle, Plaza del Nudo Marinero, Gran Teatro o Casa Colón, reforzando la continuidad urbana y el imaginario colectivo. Dentro del ámbito del parque se rehabilitan y regeneran espacios históricos y sociales, como la antigua estación ferroviaria, la Aguada, el Centro de Visitantes y el Mercado del Carmen, transformándolos en focos de actividad ciudadana. La intervención se plantea con un horizonte hasta 2050, con acciones inmediatas de bajo presupuesto basadas en placemaking y diseño cívico que responden a las necesidades actuales, y a medio y largo plazo actúan como catalizadores del desarrollo urbano resiliente.

Identidad cromática

La paleta de colores del parque es un recurso simbólico y material que evoca la memoria y el territorio de Huelva. Inspirada en las marismas del Odiel, pinares costeros, tierras arcillosas de Riotinto, luz del atardecer, el cielo atlántico y las playas, además del azul institucional, esta gama cromática activa la identidad local y refuerza el vínculo emocional con el espacio. Los colores cuentan la historia de una ciudad diversa y auténtica, conectando pasado, presente y futuro.

Espacios públicos y plazas temáticas

El parque se estructura en torno a un paseo orgánico que articula una secuencia de plazas con vocación funcional, social y simbólica: la Plaza del Agua (espacio lúdico para la infancia), la Plaza de la Luz (ágora cultural para ferias y talleres), la Plaza del Volante y la Plaza 3x3 (espacios deportivos para múltiples disciplinas), la Plaza de la Petanca (área intergeneracional con ejercicio y descanso) y nodos de transición como la Plaza de la Estación y la Plaza de La Pinta que refuerzan la conexión patrimonial y peatonal. Esta diversidad espacial acoge a todas las generaciones y fortalece el sentido de pertenencia y convivencia.

Paisajismo, vegetación y ecología urbana

El proyecto elige especies autóctonas y adaptadas al clima local para construir un ecosistema activo y resiliente. Se distribuyen tres grandes grupos vegetales: arbustos mediterráneos aromáticos y resistentes (romero, tomillo, juncos marinos, retama blanca), especies de bosque aclarado (lentisco, adelfa) para crear transiciones visuales y ambientales suaves, y árboles (pinos piñoneros, falso pimentero, tipuana tipu, alcornoques, naranjos amargos) que aportan sombra, refugio para la fauna y continuidad con el paisaje local. Esta vegetación cumple funciones prácticas de sombra, estabilización del suelo y filtrado del aire, a la vez que refuerza la memoria paisajística de Huelva.

Sostenibilidad bioclimática

El diseño incorpora estrategias pasivas y sistemas urbanos de drenaje sostenible (SUDS) para mejorar el confort térmico y la gestión del agua. Mediante zanjas de infiltración, pavimentos permeables, cunetas verdes y zonas de bio-retención se controla la escorrentía y se favorece la recarga del acuífero. La vegetación se dispone estratégicamente para favorecer la ventilación cruzada, reducir el efecto isla de calor y generar gradientes de sombra y soleamiento que optimizan el microclima del parque.

Diseño cívico y participación ciudadana

La metodología del proyecto prioriza un diseño cívico colaborativo, en el que la ciudadanía, colectivos y organismos locales son protagonistas activos. A través de procesos participativos y encuestas, se han identificado necesidades y aspiraciones que han guiado la configuración de los espacios y usos. Este enfoque garantiza un parque abierto, inclusivo, representativo y arraigado en la identidad local, con soluciones funcionales y significativas que aseguran la aceptación social y la sostenibilidad a largo plazo.

El Parque del Ferrocarril, bajo la propuesta “Origen Huelva”, es así una propuesta innovadora, sostenible y culturalmente rica que impulsa a Huelva hacia un modelo de ciudad más habitable, conectada y resiliente, desde los pequeños detalles hasta la gran escala urbana, con una visión estratégica que mira hacia 2050.