Esta
semana ha tenido lugar la sesión “Trazas, trazos, trozos… de
arquitectura” de SCALAE, con la presencia de Laguillo Arquitectos, Irisarri+Piñera
Arquitectos y MGM Morales de
Giles Arquitectos. Tres estudios de arquitectos que operan
en territorios alternativos, de intensa y reconocida experiencia profesional, y
que dan continuidad a la serie de encuentros sobre aspectos de precisión
profesional y destreza de oficio en arquitectura.
Félix Arranz explicaba al inicio, "hay una
cuestión de fondo que subyace, la regeneración o generación urbana. Proponer,
documentar situaciones en las que es difícil hablar de edificio, parcela,
viario…, y situarse en el paisaje, la escala urbana, la generación de vida, los
recursos, etc.”, indicó, destacando que es primordial "no confundir
con el concepto de rehabilitación, sino que hay que vincularlo a la edificación.
Hablamos de regeneración, es más amplio”.
Además,
señaló que “la
calidad, esta tarde, propongo que sea carácter, que se entiende mejor y alude a
la condición material. Carácter es más generoso, la gente lo entiende mejor:
este lugar tiene carácter. Creo que calidad es más confuso”.
Arranz
también explicó el origen de Scalae: "es una mecánica de activismo
editorial que nació hace 25 años en una preocupación por desvelar la conexión
profesional personal. ¿Cómo explicar el oficio de arquitecto? Es un sistema de
trabajo mixto, universidad, equipo múltiple, con carácter”.
A continuación, Ignacio Laguillo (Laguillo Arquitectos) analizó el proyecto del Ayuntamiento de Fuentes de Andalucía, "un proyecto
que inicialmente era restaurar un edificio neoclásico, crear uno nuevo y
conectar con un tercero" y destacó la importancia de "contar el
proyecto desde sus relaciones: con
el entorno, con los cultivos, con la materia y con el
patrimonio, lo heredado".
Por su parte, Jesús Irisarri Castro (Irisarri+Piñera Arquitectos) explicó un proyecto de varios registradores de
la propiedad en Vigo. "El proyecto de 2015 es un edificio privado, pero con una escala
pública y se pretendía que recibiera y acogiera, con la memoria, la permanencia.
Son cinco edificios independientes que tienen que conseguir funcionar en
conjunto, tener accesibilidad universal, etc. pero las trazas de la ciudad
siguen, las trazas de la construcción". El arquitecto recalcó la importancia
de "conseguir anticipar la atmósfera".
Después, José Morales y Sara de Giles Dubois (MGM Morales de Giles Arquitectos), hablaron del Edificio
Lumen Learning Center Paris Saclay. "Un proyecto que pretende generar
un cruce de conocimientos para la investigación y colaboración entre
estudiantes, profesores e investigadores. El edificio se concibió como un
inmenso espacio-umbral que restituyera e incluyera el lugar natural arbóreo del
emplazamiento originario. El edificio transforma la “forma arquitectónica” y
los protocolos espaciales de las bibliotecas universitarias al uso para
construir una gran atmósfera espacial de trabajo, investigación y encuentros".
Posteriormente,
“Trazas,
trazos, trozos… de arquitectura” planteó un panel crítico en el que participaron
Nuria Canivell, decana del COAS; Ramón
Pico, director de la Escuela de Arquitectura de Sevilla, y los
arquitectos/as Paula Álvarez, Curro González de Canales y Miguel Ángel de la Cova, con el fin de
profundizar sobre aspectos específicos de las trazas, trazos y trozos de
arquitectura presentados en la sesión.
Este acto ha sido organizado por el Consejo
Editorial-Industrial 2024 de SCALAE en colaboración con el Ayuntamiento de
Sevilla, la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla y el
COAS.
Fotos: Juanma García Nieto