Miércoles, 4 de junio de 2025

Exposición “Cuando A tiende a B”, de Alfonso Cintado, hasta el 27 de junio

El COAS ha inaugurado este martes la exposición Cuando A tiende a B, del artista Alfonso Cintado, una muestra que retoma el diálogo entre arquitectura y arte contemporáneo desde la abstracción geométrica.

El acto contó con la presencia de Juanma García Nieto, vocal de Actividades del COAS, y del propio artista. Durante la presentación, García Nieto subrayó que “con esta exposición de Alfonso Cintado retomamos la relación de la arquitectura con otras disciplinas artísticas. En el Colegio nos gusta redescubrir a personas que tienen mucho que mostrar y, en este caso, sentimos una especial atracción hacia la abstracción geométrica, una forma de expresión históricamente vinculada a la arquitectura desde las vanguardias”.  

Además, comentó que “cuando visitas el estudio de Alfonso Cintado, llama la atención su incansable búsqueda de geometría, forma y color, una búsqueda casi de perfección personal. Refleja una perseverancia y esa intención de encontrar esa perfección y de encontrarse a sí mismo a través de estas geometrías y colores. También hay una de búsqueda de ciudades invisibles a partir una geometría casi construida. Me ha encantado esta exposición”.

Por su parte, Alfonso Cintado inició su intervención agradeciendo el papel del COAS en su trayectoria: “Esta institución tuvo una gran importancia en mi formación. Jugó un papel interesante a través de múltiples exposiciones desde finales de los 80. Este punto de interés de una institución por el arte y por llevar la cultura e influir en la formación de muchos artistas y pintores, es un valor que no se considera todo lo que se debiese. Necesitamos instituciones que promuevan esa intención y apoyen esa soledad de los artistas, que muchas veces encuentran camino y una comunicación con su público”.

Sobre la muestra, explicó que “la pintura que se expone aquí parte de buscar en la abstracción geométrica un camino de expresión, y también pasa por una aceptación de cierta imposibilidad”, destacando que lo que busca es “una expresión personal a través del plano, el color, el movimiento y, sobre todo, teniendo en cuenta la certeza de la imperfección, la belleza de lo imperfecto. Simplemente la línea, el color, el plano y la búsqueda de movimiento me empujan día a día en un proceso incansable, además de transformación, donde un cuadro me lleva a otro, y donde pinto siempre pensando en el próximo cuadro. Lo más frustrante es que cuando pintas un cuadro, la decisión de pintar ese cuadro te ha quitado la posibilidad de pintar otros millones de cuadros que están dentro de ese. Por eso la búsqueda es la del siguiente. Termina siendo un juego incansable de búsqueda y de atrapar la imposibilidad del espacio”.

La muestra estará abierta al público hasta el viernes 27 de junio en la sede del Colegio (Pl. Cristo de Burgos, 35, Sevilla), de lunes a viernes, de 9-14 h., y las tardes de martes y jueves, de 16-20 h.

Imágenes: María Cano

Cuando A tiende a B

“La línea consta de un número infinito de puntos; el plano, de un número infinito de líneas; el volumen, de un número infinito de planos; el hipervolumen, de un número infinito de volúmenes... No, decididamente no es éste, more geométrico, el mejor modo de iniciar un relato. Afirmar que es verídico es ahora una convención de todo relato fantástico; el mío, sin embargo, es verídico”.

Jorge Luis Borges, El libro de Arena

La pintura abstracta geométrica es un campo creativo en el que las infinitas posibilidades de la línea y el plano cromático inducen al pintor a una búsqueda constante de nuevas configuraciones, a una exploración de la forma y el color que reconstruye -cada vez, de nuevo- el espacio pictórico en un continuo intento de aproximación y comprensión intelectual.

Esta pintura es una geometría sentida que poco entiende de rigores, certezas o exactitudes. Mucho menos de frialdad intelectual, pues desea el autor estar presente con su gesto manual, más cerca del sentimiento -templado, racional, pausado- que de la idea pura matemática.

El plano pictórico infinito de simetrías perfectas -tan andalusí- se deconstruye en formas de rotunda presencia flotando en el vacío, para acotar territorios imaginados, ciudades invisibles, construcciones ilusorias de un impenitente viajero interior.

Ordenar y desordenar / Construir y deconstruir. Tensionar la línea y el plano para encerrar el espacio, proteico, eterno, que no se deja atrapar. Las huellas que trazamos, la tierra acotada como cimientos de ciudades invisibles, son parcelas expropiadas a ese anhelo trascendente tan humano y previsible que se acumula en las estratigrafías del tiempo y la memoria.

Alfonso Cintado

Artista y profesor de Diseño Gráfico en la Escuela Superior de Arte y Diseño de Sevilla, Alfonso Cintado (Sevilla, 1966) es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla, con especialización en Grabado y Diseño.

Exposiciones

Su trayectoria abarca más de tres décadas, desde sus primeras exposiciones a finales de los años 80. Ha realizado muestras individuales en instituciones y galerías de referencia como la Galería Fernando Serrano (Moguer), la Galería Ventana Abierta (Sevilla), el Centro Cultural La Victoria (Sanlúcar de Barrameda), la Delegación Provincial de Cultura (Sevilla), la Galería Gravina (Huelva), el Ludwig WidthorstHaus (Lingen, Alemania), la Galerie De Nassaugang (Assen, Países Bajos), el Colegio de Arquitectos de Extremadura (Badajoz), la Galería Jesús Puerto (Granada), la Galería Birimbao (Sevilla), el Espacio para el Arte Barquillo de Caja Madrid (Madrid), el Instituto de Lengua y Cultura Española (Kiel, Alemania), el Rectorado de la Universidad de Sevilla, la Sala Kstelar22 (Consejería de Cultura, Sevilla), la Casa del Libro de Sevilla, y más recientemente en el Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla.

Su obra ha formado parte de destacadas exposiciones colectivas como la III y IV Muestra Andaluza para Jóvenes Artistas Plásticos (Málaga), Estampa (Palacio de Velázquez, Madrid), 25 años de Estampa Sevillana (Sevilla), el Salón del Siglo XX (Marbella), la IV Mostra Unión FENOSA (La Coruña), Arte+Sur en IFAGRA (Granada), Sevilla en Artes (Sevilla), x KOSOVO en las Reales Atarazanas (Sevilla), 20 de Mil (Madrid, Granada, León, Badajoz), Horizonte 2000 (Madrid, Sevilla), 30 artistas sin una llave (Sevilla), el Certamen de Pintura Caja Rural (Sevilla, Huelva), Generación 2002 (Casa de América, Madrid), El lenguaje subjuntivo (Sevilla), Homenaje a Miguel Pérez Aguilera (Jerez, Jaén), el Festival Punto y Raya (Lisboa) y el XIV Certamen de Pintura Grúas Lozano (Sala Antiquarium, Sevilla).

Premios y becas

A lo largo de su carrera ha recibido numerosos reconocimientos, entre ellos el 3º Premio de Dibujo en el Certamen de Arte Joven UGT (1989), el 1.er Accésit de Dibujo en la III Muestra Andaluza para Jóvenes Artistas Plásticos (1990), el 2.º Premio de Instalaciones en la IV Muestra Andaluza para Jóvenes Artistas (1991), el Premio de Pintura FOCUS Abengoa (1992), el Premio de Pintura de la Universidad de Sevilla (1995), la Mención Honorífica en el Certamen de Dibujo Gregorio Prieto (2000), la adquisición de obra en Generación 2002 de Caja Madrid, el accésit en el IV Concurso 1000 Palabras de Creación Visual (2004), y el Concurso de Diseño para la lona de restauración de la Catedral de Sevilla, convocado por CajaMadrid y el Cabildo Catedral (2006). Además, fue distinguido con el Premio Real Maestranza de Caballería al mejor expediente académico.

Asimismo, ha sido becado por instituciones como la Fundación Pilar i Joan Miró (Mallorca), la Universidad Complutense de Madrid, donde asistió a los talleres de Juan Genovés (1995) y Luis Gordillo (1994) y la Junta de Andalucía, a través del programa Iniciarte (2006).

Labor docente e investigadora

Más allá de su labor como artista, Alfonso Cintado es profesor de Diseño Gráfico en la Escuela Superior de Arte y Diseño de Sevilla. Su trayectoria docente e investigadora ha sido clave en la transmisión del diseño como lenguaje visual, combinando pensamiento crítico y sensibilidad estética en el ámbito académico.