El pasado jueves 27 de marzo, tuvo lugar una nueva charla en
el marco del ciclo de conferencias “Sevilla en proceso”, organizado
por el Colegio de Arquitectos de Sevilla, con la participación de los
arquitectos Melina Pozo, Esther Mayoral y Cristóbal
Miró, de Giudecca
Arquitectos, quienes bajo el título "Un lugar de confluencia"
compartieron sus trayectorias y proyectos más destacados.
Juanma García Nieto, vocal de Actividades, fue el
encargado de dar la bienvenida y presentar a Melina Pozo, Esther Mayoral y Cristóbal
Miró.
- Esther Mayoral Campa (Sevilla, 1971) es arquitecta por la ETSAS desde 1996 y doctora por la misma escuela en
2001. Actualmente, es profesora Titular del Departamento de Proyectos Arquitectónicos y subdirectora del Espacio
Docente e Investigador de la ETSAS.
- Melina Pozo Bernal (Sevilla, 1976) obtuvo su título de arquitecta en la Escuela de Arquitectura de Sevilla (2003) y es doctora
arquitecta por la ETSAS desde 2017. Ha sido profesora Ayudante Doctora, acreditada en 2023, y profesora
del Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la ETSAS (2004-2005) y, desde 2023, imparte clases en el
departamento de Expresión Gráfica en el Grado de Diseño de producto en la
Escuela Politécnica de la Universidad de Sevilla.
- Cristóbal Miró Miró (Sevilla, 1977) se
tituló como arquitecto por la ETSAS en 2003 y obtuvo su doctorado en 2017. Ha sido profesor de Proyectos Arquitectónicos (2011-2012)
y, actualmente, es profesor Contratado Doctor de Expresión Gráfica
Arquitectónica de la ETSAS.
Juanma destacó que “Giudecca Arquitectos ha publicado diversos libros como Aljarafe, más que un colegio, o La disolución del aula, además de artículos en
revistas como Informes de la Construcción, PPA, VLC, ACE o EGA”. Asimismo, mencionó que “algunos de sus proyectos han recibido premios y han
sido seleccionados en concursos de ideas y exposiciones colectivas, como la XX
Bienal de Chile, con el trabajo "Biotopos Infantiles" en 2017”. Por
otra parte, destacó los primeros premios en el “Proyecto Básico del Teatro de
Estepa (Sevilla 2006); Ampliación y reforma de Instituto público en Lucena (Córdoba); o viviendas evolutivas en calle Lasalle de EMVISESA (Sevilla)”.
A continuación, tomó la palabra desde Esther Mayoral Campa e indicó que “el trabajo de Giudecca Arquitectos
tiene naturalezas y registros muy diferentes. Nosotros entendemos Giudecca como
un espacio intelectual en el que se desarrolla una actividad que entiende la
arquitectura y su creación como investigación” y continuó explicando que “nuestra
forma de trabajo entiende la colaboración de forma muy libre, lo que significa
que no intervenimos los tres en todos los proyectos que se desarrollan en el
estudio y estamos abiertos a trabajar con otras compañeras y compañeros”.
También destacaron su pertenencia al "grupo de investigación HUM 789 Nuevas Situaciones, Otras
Arquitecturas, donde hemos realizado proyectos de investigación aplicada
relacionada con la integración solar fotovoltaica. Como el Árbol Solar en el
Camino de la Reina en Sevilla y El Bosque Solar en Parque dunar de Matalascañas”.
Además, subrayaron que su ocupación múltiple “ha marcado
profundamente nuestro trabajo, ya que cada uno de esos lugares desde los que
nos acercamos a la profesión, nunca han funcionado como compartimentos
estancos, sino como registros diferentes de un mismo quehacer: La tarea de
proyectar y que siempre ha sido un pretexto, para investigar aquello que nos
interesaba en cada momento”, destacando que “esta multiplicidad de registros no
solo afecta a los campos desde los que se alimentan nuestros procesos de proyectos,
sino también como entendemos la profesión y como nos organizamos en el estudio”.
Posteriormente, especificaron que “Giudecca Arquitectos es un
espacio de trabajo atento a numerosas cuestiones, en las que los intereses del
equipo son múltiples y variados. Tratando de ser polifacéticos, adaptables,
prácticos, capaces de hacer muchas cosas a la vez” y concretaron que “en
Giudecca todos hacemos de todo, todos intervenimos en el proceso de ideación de
la investigación que estemos desarrollando, ya sea un artículo, un proyecto,
una pieza de mobiliario o un proceso de aprendizaje, todos tenemos contacto con
los clientes y todos vamos a las direcciones de obras”.
También reflexionaron sobre la presencia femenina en el equipo: “el
predominio de mujeres en el equipo creemos que, si ha generado unos intereses y
unas dinámicas de trabajo que distan mucho del modelo de arquitecto con el que
fuimos educados, para Cristóbal quizás fue distinto porque es hombre, pero
nosotras estudiamos en una Escuela de Arquitectura sin referentes femeninos y
con una modelo de arquitecto claramente "martillo”.
En cuanto a su enfoque, señalaron que su trabajo "intenta situarse en lo
periférico, entendido esto como lo alternativo, como lugar opuesto a lo
central, para entender a las personas como una parte más del entorno, como
elementos integrados en un ecosistema… Nuestro trabajo trata de establecer
puentes e indagar en la realidad desde diferentes registros profundizando en
ella, marcados por dos ideas, descentrar la mirada, para entender la realidad
con toda su complejidad, y entender el proyecto como lugar intermedio, como
espacio de encuentro, tratando de darle voz a otras formas de hacer, a otros
habitantes y a otros entornos”.
Respecto a los trabajos del estudio, Cristóbal Miró habló del
proyecto como investigación. Por su parte, Esther Mayoral analizó las
estrategias domésticas a través de dos viviendas en Extremadura que están
desarrollando actualmente, una de ellas ya está en ejecución y la otra está en
fase de proyecto. Y, por último, Melina Pozo compartió el enfoque del estudio basado en “la infancia como
inspiración” y, para ello, detalló el proyecto de “la transformación del
espacio de recreo del Colegio Calderón de la Barca en Sevilla”.
Ciclo de ponencias “Sevilla en proceso”
El ciclo de ponencias “Sevilla en proceso” fue creado con el
fin de mostrar el trabajo reciente de los estudios de arquitectura sevillanos.
Todas las conferencias están disponibles en el canal de
YouTube del COAS.
Fotos: María Cano