Este martes, ha tenido lugar la conferencia
de Alejandro Muñoz Miranda,
jurado de los VI Premios COAS Arquitectura & Sociedad. Una charla en la que
el arquitecto ha realizado un recorrido por su trayectoria y trabajos más
destacados.
Juanma García Nieto, vocal
de Actividades, fue el encargado de dar la bienvenida y presentar a Alejandro
Muñoz Miranda, Doctor en Arquitectura por la Universidad de Granada,
obtuvo el Primer Premio Nacional de Fin de Carrera otorgado
por el Ministerio de Educación en 1999, y fue Becario de Investigación
y de Formación de Profesorado Universitario (2000-2003) del Ministerio
de Educación.
Entre 2002 y 2003, realizó una
estancia de investigación en Columbia University, bajo la tutela de Kenneth
Frampton, para el desarrollo de su tesis doctoral, que concluyó en 2011 bajo el
título “El uso de la técnica en la concepción arquitectónica: hacia una
ética tectónica”, obteniendo la calificación de Sobresaliente Cum Laude.
Desde 2007 es profesor de Proyectos
Arquitectónicos en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de
Granada, donde también ha desempeñado responsabilidades de gestión como
subdirector de Relaciones Internacionales desde 2016 a 2020 y subdirector
de Cultura y Estudiantes desde 2000 hasta la actualidad.
En el año 2000 participó en
la VII Bienal de Arquitectura de Venecia, bajo el comisariado
de Alberto Campo Baeza, y en 2008 fue seleccionado para la
exposición “Jóvenes Arquitectos de España (JAE-YAS)”, organizada
por el Ministerio de Vivienda y exhibida en diversos países de Europa y
América.
En 2013 su obra fue seleccionada
para la XII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo, y ese
mismo año fue finalista del IX Concurso Bienal Arquia/Tesis de
la Fundación Caja de Arquitectos. Además, ha recibido el Premio “García
de Paredes” del Colegio Oficial de Arquitectos de Granada a la mejor
obra construida entre 2005 y 2008.
En 2018 publicó el libro bilingüe
titulado “El espacio entre el cielo y la tierra”, editado por
Nobuko-Diseño Editorial. Al año siguiente, su trabajo fue finalista en
los Premios FAD, los Dezeen Awards y los Premios
BIGMAT.
En 2020 obtuvo el Premio
Málaga de Arquitectura del Colegio Oficial de Arquitectos de Málaga a
la mejor obra construida 2018-2020, y fue también finalista en ARCHDAILY y
en Plataforma Arquitectura.
En 2021 fue seleccionado en
la XV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo, y en 2022 obtuvo
la Mención ExAequo del Premio “Carlos Pfeifer” del Colegio
Oficial de Arquitectos de Granada. Ese mismo año, expuso su obra en Seúl, en el
Architecture Design Institute of Korea con motivo de la muestra Spain-Korea
Best Architecure.
Muñoz Miranda también ha ganado y
ha sido finalista en diversos concursos nacionales e internacionales de
arquitectura, y su obra construida ha sido publicada en numerosas revistas
indexadas nacionales e internacionales como Arquitectura Viva, AV, 2G, On
Diseño, Metalocus, Detail, Bauwelt, Mark, Speech, Arhitectura, AIT
Magazine, AMC Le Moniteur o Plot, entre
otras. Asimismo, ha sido incluida en publicaciones internacionales de
editoriales como Gustavo Gili, Pencil, Loft, Links o Daab.
A continuación, tomó la palabra Alejandro
Muñoz Miranda quien comenzó su intervención agradeciendo al COAS su
hospitalidad: “qué gusto volver a Sevilla, porque comencé Arquitectura aquí,
con excelentes profesores, como Ricardo Alario, que está
hoy aquí presente”.
En su introducción señaló que “gracias
al nudo, como elemento ‘hi tec’, el ser humano puede realizar su primera
arquitectura” y añadió que “la historia de la arquitectura contemporánea se
desarrolla hacia cómo podemos recubrir la estructura con la forma artística”.
A partir de ahí, fue repasando
algunos de sus proyectos más destacados. Comenzó con la Confederación
Granadina de Empresarios, la Exposición Jóvenes Arquitectos de España,
y las centrales sindicales de UGT y CCOO en Granada (2006), compartiendo
detalles sobre su planteamiento y ejecución.
Más adelante, se detuvo en el
diseño del centro infantil municipal en El Chaparral, Albolote, (Granada, 2010),
del que subrayó la importancia de “jugar con la sección, con la luz, con el
troquelado del espacio de la guardería”.
Seguidamente, abordó el edificio de
73 viviendas de alquiler en Málaga (2019), un proyecto del que explicó que “pretendía
tener una vocación de paisaje, con el ladrillo como elemento presente, que
dialoga con la chimenea, un vestigio industrial”. En este sentido, destacó
que “con el tiempo, el proyecto se transforma y nos damos cuenta de la idea de
la junta, el desplazamiento… se abandona y saltamos al prefabricado”.
A continuación, presentó el Edificio
Residencial Alborada en Granada (2024), al que definió como “un edificio
postpandémico donde las terrazas cobran gran importancia”, y cerró su
charla con el proyecto de rehabilitación de un edificio residencial para
alojamiento hotelero en Granada (2025), del que remarcó: “la intervención
ha buscado recuperar una atmósfera, un espíritu, en el que había un patio, y
había una deuda -y una dificultad añadida- con recuperarlo”.
Finalmente, Muñoz Miranda
concluyó reflexionando sobre los hilos comunes que atraviesan su obra,
afirmando que en todos sus proyectos “se repite una búsqueda de la luz, de la
experiencia realmente del color atmosférico, de la relación sobre el espacio
soñado e imaginado, la sensación de extrañeza”.
Fotografías: Juanma García Nieto y Candela González.